Publicado en Personajes

Nora: Dejada Atrás

Relato procedente: «La Cena«. Edad: 32 años.

Ciudad: Portland. Profesión: Recepcionista de hotel.

Descripción física:

Mi cabello es de un color negro muy intenso, ondulado, largo hasta un poco más abajo de los hombros. Mis ojos son también oscuros, mi tez un tanto pálida y mi cuerpo esbelto. Mis labios son carnosos, normalmente, adornados con un toque de color rosa claro o carmín. Suelo vestir con vaqueros, camisetas finas de seda de cualquier color y zapatos cómodos. También me encantan las gabardinas, así que, cuando hace un poco de frío empiezo a sacarlas y a refugiarme en ellas.

Descripción de la personalidad:

Siempre me he considerado una persona íntegra, bastante sensible, callada sobre todo, y tímida. Soy reservada, no me gusta mucho compartir lo que sucede en mi vida o ha sucedido, son cosas de las que no me resulta cómodo que otros formen parte. No siempre me he sentido entendida, pero he sido muy sociable aún sabiendo que sería un poco criticada, he sido bastante inocente en ciertas ocasiones pero considerada y responsable. No soy muy habladora, supongo, pero me gusta escuchar y dar consejos a aquellos que lo necesitan, si ese es el caso.

Una infancia muy sociable:

Mis padres siempre fueron muy sociables, invitaban a amigos a casa todo el tiempo y les gustaba invitar a sus hijos a casa en todos mis cumpleaños. No es que a mí me gustase mucho, pero solía sonreír. Es curioso, porque crecimos todos juntos y nos hicimos amigos después de tanto tiempo, de hecho vivíamos en el mismo barrio y solíamos quedar muchas veces. Eran Gretta, Jim, Jack, Annie y Tom. Éramos los seis amigos de siempre, los de toda la vida, como se dice ahora.

En el colegio tendía a ser bastante callada, pero sacaba buenas notas y me gustaba sonreír. Le sonreía a todo el mundo, no tenía miedo de hacerlo, sabía que así les gustaría a ellos y querrían estar conmigo, tenía esa carita de niña buena, solía acoplarme a sus estilos de vestir, a su música favorita y si no les gustaba leer, yo también decía que a mí tampoco. Solía seguir a la corriente, tratando siempre de encajar lo que podía y ser quién quería ser en casa, entre las paredes de mi cuarto. Creo que siempre supe que el mundo funcionaba de esta manera y que tan solo tenía que seguir el camino para no ser abucheada, como otras muchas niñas lo eran, se trataba de observar alrededor para ser una copia más, al menos, lo más parecida posible. Le hacía caso a mamá, ella lo sabía.

Una adolescencia invadida de preguntas:

Bueno, ya sabéis como es esto. Granos, chicos guapos, hormonas por el techo y la primera vez del periodo, transformándote en una mujer adulta, pero no tan adulta. Mi adolescencia trajo muchas preguntas consigo, porque yo tenía claro que sí, me gustaban los chicos y quería salir con alguno, darnos besos y cogernos de la mano, pero no hacer nada más que incluyera meternos en la cama. Pero la mayoría de mis amigas ya lo habían hecho, yo andaba un tanto retrasada en esa materia. Por una parte, no quería ir retrasada, todas habían experimentado lo bueno y lo no tan bueno de la primera vez con un chico, pero yo no, y todas me miraban de forma extraña, era la virgen del grupo. Se reían y hacían bromas sobre ello.

¿Por qué tenía que ir deprisa? ¿Por qué debería querer hacerlo? ¿Por qué tenía que gustarme alguien? ¿Por qué tenía que acostarme con alguien solo porque me gustara? Se pasaban las horas de recreo señalando chicos como si fueran trozos de carne las chicas y los chicos como si ellas fueran objetos que exponer en una tienda. Nunca me identifiqué con ello, pero me reía con ellos. Ellos se reían de mí. No era mi momento, cuando para los demás lo fue. Yo esperaba encontrar a alguien especial con quién perder la virginidad, para mis amigos eso era una estupidez pero se trataba de perderla y ya está porque así era esa etapa, de volverse un poco loca. Jamás lo creí así, quise seguir escuchando los consejos de mamá y esperar a estar lista. De hecho, perdí la virginidad a los 18.

La adultez daba asco:

Pagar facturas, alquiler, trabajar como una mula y llegar a casa rota y cabreada. En eso se resumía mi día a día. Trabajaba en una recepción de hotel desde los veinte. Había sido siempre fiel a esa empresa, apenas llegaba a fin de mes pero podía comer y dejar de vivir con mis padres, casi que me estaban echando con 20 años, todos mis amigos eran independientes, así que, ¿por qué yo no? Quisieron que estudiara, pero preferí irme de casa antes y buscar mi camino de alguna forma. Nunca pasó, seguí de recepcionista y sigo siéndolo, desde hace 12 años, no me ha interesado hacer ninguna otra cosa, no tengo muchos hobbies y mi tiempo libre me lo paso leyendo.

Me di cuenta de lo que se trataba la vida. Solucionar problemas y sobrevivir a las adversidades, comer sano, ir al médico si algo va mal, trabajar 8 horas diarias, dormir otras 8 si eso es posible y el insomnio no te ataca, hacer unos cuantos recados durante la semana y tirarte en la cama tras un día duro. No tenía tiempo ni de salir, y mis amigos de toda la vida hacía tiempo que no me decían nada de quedar, estaba sola. Tampoco me interesaba casarme, tener hijos o engancharme demasiado a nada. Estaba muy ocupada y no pensaba precisamente en ello. Solo quería que me dejaran en paz.

He perdido la cuenta de cuándo empecé a volverme tan amargada. Sonrío cada vez que lo pienso, pero es que es la verdad, solo pienso en llegar a casa para dormir la mona. No pienso en nada de lo que la gente piensa, no entro en sus ritmos de vida, tampoco en sus tiempos. Es curioso como alguien sociable, se vuelve tan asocial de una etapa a otra.

La cena:

He de reconocer que estaba emocionada de ir a la cena que había preparado Annie, Gretta, Tom, Jim y Jack, mis amigos de la infancia, los de toda la vida. Desde que se habían casado y habían tenido hijos, no les había visto, ya no compartíamos tiempo juntos, siempre estaban ocupados. Se veían muy bien, aunque las chicas un tanto cansadas, tenían ganas de tener un descanso después de pasar la mayor parte de su tiempo con los niños, sonaba más bien agotador. No me extrañé al comprobar que yo era la única que no estaba casada ni tenía hijos, por tener no tenía ni novio, tampoco estaba interesada o pensando en nadie en concreto, lo único que creía de verdad es que no iba a ser juzgada por ello y que seguro que íbamos a pasar un buen rato.

Me equivoqué. Tras responderse todas sus preguntas, bromear, contar historias varias que no se habían contado y hablar de sus familias, me tocó el turno de dar respuestas, al parecer, yo era la única que no había aportado ningún comentario sobre mi vida en particular, querían saber qué era de mí después de tanto tiempo sin verme. Supieron en ese momento que yo era la misma de siempre, que nada había cambiado desde que me conocían. Sola, soltera, una lectora intrépida que solo trabajaba y vivía bajo un confortable techo en sus días libres, que no solía salir porque no tenía amigos y no recibía llamadas, solo del trabajo. Dicho así sonaba lamentable y ellos lo hicieron sonar lamentable, tanto que se me atragantaba la comida. Quise salir de allí dando un brinco, tan rápido como me fuera posible, pero no lo fue porque la cuenta llegó a nuestra mesa.

Como supuse, ese restaurante era uno de los más costosos de la ciudad, precioso pero caro. No me llegaba con lo que había traído, unos pequeños ahorritos que había estado dejando en el banco para las próximas compras del mes, algo que me iba a dejar en números rojos. Ellos rieron, como si no fuese a doler más tarde. Yo era pobre, ellos tenían dinero. Me pagaron la cena sin ningún problema, mis amigos eran exitosos, tenían todo lo que querían, vivían bien y solo tenían que llegar a casa a tiempo para la cena. Vidas perfectas. Vidas que para nada, yo quería.

¿Me hicieron sentir menos con sus comentarios? Indudablemente. ¿Me hicieron sentir inadecuada y fuera del ritmo normal de vida? Posiblemente. ¿Lloré porque me hicieron sentir horriblemente mal? Sí, además de comerme un buen bote de helado de chocolate yo sola para quitarme el estúpido berrinche de encima. ¿Me hicieron sentir que estaba equivocada? ¿Que mi vida no era normal, mejor o peor que la de ellos? La verdad es que no. Tengo la vida que tengo, les guste o no, y es la que hay. Quién quiera aceptarme bien, quién no, no es mi problema. Si por esto no soy respetada o querida, pues me parece bien, no les necesito para que me levanten el rabo, me basto sola. He creado mi vida sin su ayuda, y lo seguiré haciendo, no tengo que ser otra persona solo para encajar en sus vidas perfectas. Ni lo hago ni lo haré, no tengo absolutamente nada que demostrar.

Un futuro de una vida casi perfecta:

Y sí, no lo es. No es perfecta. Todos tenemos nuestros altibajos y nuestras formas de vida, malos hábitos, pensamientos trampa, estupideces que hacemos para sobrevivir y trabajar de recepcionista de hotel para poder llegar a fin de mes. Creo que aceptar esto sabiendo cómo viven otros, va a ser un reto, supongo que negar volver a salir con esos amigos que siempre me cubrieron las espaldas mientras crecíamos, va a ser una pastilla difícil de tragar, al igual que no coger el teléfono en las horas que no sean de trabajo, para no tener la sensación de que trabajo de más.

Una vida casi perfecta que a veces, disfruto. Otras veces, no tanto. Da asco y es una mierda. Pero es la realidad, no hay cabida para las historias de hadas, para las historias de película, para los dramas sin resolver de vidas pasadas. Es como es y se acepta tal cual, con sus cosas buenas y sus cosas malas, es el precio que se paga por estar vivo, y no me importa pagarlo.


Publicado en Recomendaciones

Libros Leídos 2022:

Siguiendo con la propuesta que me hice a mí misma el año pasado y con la que he continuado este año, en este post comparto los libros que he leído durante el 2022 para cerrar el año y seguir el 2023 con libros nuevos. Dado que, el año pasado mi meta fueron 12 libros y llegué a 14, decidí que este año la meta serían 14. Esta vez, también me he superado, lo cual, me ha hecho sentir orgullosa de mi misma por conseguirlo. He leído 17, más de los que esperaba, de hecho. No he leído con prisas, tampoco he elegido libros finos todo el tiempo, he mezclado entre más cortos y más largos, y creo que han sido muy interesantes.

Este año también me ha hecho mucha ilusión hacer esto porque me está ayudando a crearme metas poco a poco, ya que, no suelo poder tenerlas diaria, semanal o mensualmente, me gusta más hacerlo a largo plazo y yo misma puedo ir gestionando cuánto tiempo dedico a leer. Me anima a tener un libro en las manos siempre que puedo, a empezar con nuevos libros, con otros pendientes de hace tiempo y estar siempre envuelta de historias, quién es escritor también tiene que leer 🙂

Bueno, ¡vamos con la lista! Dejo los links de los posts donde he hablado más extensamente de cada libro y así los que no lo hayáis leído podéis acceder de forma más directa.

  1. Versos para un Muerto – Preston and Child: Decidí empezar el año con este libro, tenía muchas ganas de dedicarle un tiempo a ellos, hacía tiempo que no leía una historia de este tipo y no me decepcionó para nada, me encantó y es una de las que leería otra vez. Extendido.
  2. A Tres Metros sobre el Cielo – Federico Moccia: No había leído nada sobre este autor, sí que había visto la película hacía unos años, así que, cuando me regalaron el libro, decidí darle una oportunidad, creo que es mejor que la película, muestra un poco mejor a los personajes y no es tan vulgar, los diálogos muestras las relaciones entre personajes. Me gustó. Extendido.
  3. Committed – Elizabeth Gilbert: Siendo el segundo libro de «Eat, Pray, Love» y sintiéndome tan identificada, no podía dejar pasar el momento de leer este, el cual, tampoco me decepcionó. Me dejó ver un poco más de sus experiencias en la relación con Felipe, de forma más personal y directa, expresando sus dudas y miedos sobre el matrimonio, sobre todo. Extendido.
  4. The Monk who Sold his Ferrari – Robin Sharma: Este libro fue diferente, me gustó mucho la interacción entre maestro y discípulo y los cambios que el protagonista muestra a lo largo del libro gracias a las enseñanzas de los monjes. Extendido.
  5. Rebeldes – Susan E. Hinton: Este libro sin duda me hizo llorar, me tocó el alma literalmente, me gustó la dinámica entre los personajes y la historia es muy atrayente y sincera, tal como la cuenta la autora. Extendido.
  6. Carrie – Stephen King: Siempre he escuchado comentarios en películas y series sobre Carrie, tanto del personaje como del escritor y, sinceramente, tenía curiosidad y estaba harta de esperar a obtener un por qué, así que, este año me he lanzado a leerlo. Extendido.
  7. The Guest List – Lucy Foley: No tenía ni idea de cómo iba a ser el libro, estaba intrigada pero dudosa. La cuestión es que es una forma de escribir sobre un asesinato bastante diferente que me atrajo mucho y me hizo experimentar otro tipo de lectura/escritura que no me decepcionó en absoluto, disfruté mucho de la historia. Extendido.
  8. Pieces of Her – Karin Slaughter: Este libro me pareció bastante pesado y difícil de seguir, aunque tenía algunos toques de acción que eran buenos. Me esforcé por terminarlo y bueno, habría que añadir que el final era bastante obvio, me dejó con una sensación bastante agridulce. Extendido.
  9. La Mano del Diablo – Preston and Child: Hacía tiempo que tenía este libro pendiente y tenía ganas de leerlo, dado que, tenía toques de origen sobrenatural. Me gustó mucho el hecho de que los escritores llevaran a los protagonistas a Italia para enfrentarse de lleno con el asesino. Extendido.
  10. La Fuerza de Ser Altamente Sensible – Meritxell García Roig: Este libro realmente me confirmó muchas cosas de mi personalidad que me preguntaba constantemente, abrió muchas de las puertas de lo desconocido y me dio la oportunidad de entenderme un poco más. Extendido.
  11. Muerte en el Nilo – Agatha Christie: Me pareció curioso desde un primer momento, la historia tenía buen ritmo y contexto, aunque tenía muchos subtemas que ir cerrando. Me gustó. Extendido.
  12. Querida Yo: Tenemos que Hablar – Elizabeth Clapés: Este libro fue una recomendación, la cual, me ayudó bastante a aceptar ciertas partes de mí y de las situaciones de mi alrededor que antes no tenía tan claras y pude confirmar algunas de las reflexiones que no suelo compartir. Extendido.
  13. Batman: Death in the Family – Jim Starlin: Este es un cómic de Batman que me dejaron, fue una historia muy entretenida de leer y seguir, pude volver a los tiempos donde podíamos ver a Batman y Robin en sus inicios y un poco de su pasado. No hablé de este cómic en el blog.
  14. Emotional Intelligence – Diferentes autores: De este libro esperaba una breve descripción de la resiliencia desde un punto de vista más psicológico, pero lo que me encontré tampoco me desagradó. Tiene una perspectiva profesional y científica sobre la resiliencia, junto a experiencias de diferentes personas.
  15. Mockingjay – Suzanne Collins: Esperaba leer el tercer libro este año y me encantó igual que los dos primeros, aunque «The Hunger Games» para mí fue el mejor y el que más disfruté. Su forma de escribir te acerca totalmente al personaje principal y a los secundarios, como si estuvieras tomando un café con ellos.
  16. The Wicked Sister – Karen Dionne: Este libro me ha encantado, es uno de esos que volverías a leer por segunda vez y que no te cansaría, debido al contexto y al ritmo.
  17. Bradley the Bear – Jack Robinson: Es un libro muy cortito que me dejaron y que disfruté mucho, me hizo llorar también, muy bonito y con detalles que me llegaron. No hablé de este libro en el blog.

Me ha encantado seguir con este reto porque me ayuda mucho a permanecer centrada e inspirada, a seguir escribiendo y a seguir alimentando el alma de historias que, al fin y al cabo, es magia. Es una forma de empujarme a leer cada vez más, de tener un poco más de variedad literaria, más temas de los que aprender e inspirarme, de tener más opciones para desarrollar mi escritura y mi forma de entender muchas cosas que hay a mi alrededor y dentro de mí. Me calma, me hace sentir en casa, puedo contar con ello cada vez que me siento y tengo un libro entre manos. Siempre que veo gente en cualquier red social y comparten que han leído cincuenta libros en un año, veinte, treinta, diez, da igual la cifra realmente, me llena de orgullo y felicidad, porque es un hábito que no debería morir, sino seguir creciendo.

Cada año me siento realizada con ello, cada vez que leo más libros de los que espero. Puede que sea fuerza de voluntad pero también es amor, curiosidad, ganas de saber que hay dentro de esas páginas y qué personajes voy a conocer, son cosas que no puedo simplemente pasar por alto o no valorar, lo son todo para mí y este año me han ayudado enormemente en mis momentos más bajos, están conmigo en cada paso que doy, siempre en mi mochila para leer en cualquier rato libre que tengo, son fieles compañeros, historias que no se acaban, dibujando una sonrisa en mi rostro.


Books Read in 2022:

Following the proposal I made to myself last year and with which I have continued this year, in this post I share the books I have read during 2022 to close the year and continue 2023 with new books. Since last year my goal was 12 books and I reached 14, I decided that this year the goal would be 14. This time, I have also surpassed myself, which has made me feel proud of myself for achieving it. I’ve read 17, more than I expected, in fact. I haven’t read in a hurry, I haven’t chosen thin books all the time, I’ve mixed between shorter and longer and I think they’ve been very interesting, as usual.

This year I have also been very excited to do this because it is helping me to create goals slowly, since I can not usually have them daily, weekly or monthly, I like to do it more in the long term and I myself can manage how much time I spend reading. It encourages me to have a book in my hands whenever I can, to start with new books, with others pending for a long time and always be wrapped in stories, who is a writer also has to read 🙂

Well, let’s go with the list! I leave the links of the posts where I have spoken more extensively about each book in the spanish version and so those who have not read it can access it more directly in the name «Extendido».

  1. Verses for the Dead – Preston and Child: I decided to start the year with this book, I really wanted to dedicate some time to them, it had been a long time since I read a story of this type and I was not disappointed at all, I loved it and it is one of those I would read again.
  2. A Tres Metros sobre el Cielo – Federico Moccia: I had not read anything about this author, I had seen the film a few years ago, so when they gave me the book as a gift, I decided to give it a try, I think it is better than the film, it shows the characters a little better and is not so vulgar, the dialogues show the relationships between characters. I liked it.
  3. Committed – Elizabeth Gilbert: Being the second book of «Eat, Pray, Love» and feeling so identified with the main character, I could not miss the moment of reading this one, which did not disappoint me either. She let me see a little more of her experiences in the relationship with Felipe, in a more personal and direct way, expressing her doubts and fears about marriage, above all.
  4. The Monk who Sold his Ferrari – Robin Sharma: This book was different, I really liked the interaction between master and disciple and the changes that the main character shows throughout the book thanks to the teachings of the monks.
  5. The Outsiders – Susan E. Hinton: This book certainly made me cry, it touched my soul literally, I liked the dynamic between the characters and the story is very engaging and sincere, as told by the author.
  6. Carrie – Stephen King: I’ve always heard comments in movies and series about Carrie, both from the character and the writer and, honestly, I was curious and tired of waiting to get a why, so this year I jumped into reading it.
  7. The Guest List – Lucy Foley: I had no idea what the book was going to look like, I was intrigued but doubtful. The thing is, it’s a rather different way of writing about a murder that attracted me a lot and made me experience another kind of reading/writing that didn’t disappoint me at all, I really enjoyed the story.
  8. Pieces of Her – Karin Slaughter: I found this book quite heavy and difficult to follow, although it had some touches of action that were good. I tried hard to finish it and well, it should be added that the ending was quite obvious, it left me with a rather bittersweet feeling.
  9. Brimstone – Preston and Child: I had this book pending for a long time and I wanted to read it, since it had touches of supernatural origin. I really liked the fact that the writers took the protagonists to Italy to confront the murderer.
  10. La Fuerza de Ser Altamente Sensible – Meritxell García Roig: This book really confirmed many things about my personality that I constantly wondered, opened many of the doors of the unknown and gave me the opportunity to understand myself a little more.
  11. Death on the Nile – Agatha Christie: I found it curious from the beginning, the story had good rhythm and context, although it had many subthemes to close. I liked it.
  12. Querida Yo: Tenemos que Hablar – Elizabeth Clapés: This book was a recommendation, which helped me a lot to accept certain parts of me and the situations around me that I did not have so clear before and I was able to confirm some of the reflections that I do not usually share.
  13. Batman: Death in the Family – Jim Starlin: This is a Batman comic that I borrowed for a while, it was a very entertaining story to read and follow, I was able to go back to the times where we could see Batman and Robin in their beginnings and a little of their past.
  14. Emotional Intelligence – Different authors: From this book I expected a brief description of resilience from a more psychological point of view, but what I found did not dislike me either. He has a professional and scientific perspective on resilience, along with experiences of different people.
  15. Mockingjay – Suzanne Collins: I was expecting to read the third book this year and loved it just like the first two, although «The Hunger Games» for me was the best and the one I enjoyed the most. His way of writing brings you totally closer to the main character and the secondary characters, as if you were having coffee with them.
  16. The Wicked Sister – Karen Dionne: I loved this book, it’s one of those that you would read again for the second time and that you wouldn’t get tired, because of the context and the rhythm.
  17. Bradley the Bear – Jack Robinson: It is a very short book that I borrowed from the author and that I enjoyed a lot, it made me cry too, very lovely and with details that really hit me.

I have loved to continue with this challenge because it helps me a lot to stay focused and inspired, to continue writing and to continue feeding my soul of stories that, after all, are magic. It is a way to push me to read more, to have a wided literary variety, farther topics to learn and inspire me from, to have different options to develop my writing and my way of understanding many things that are around me and within me. It calms me down, it makes me feel at home, I can count on it every time I sit down and have a book in my hands. Whenever I see people in any social network and they share that they have read fifty books in a year, twenty, thirty, ten, no matter the figure really, it fills me with pride and happiness, because it is a habit that should not die, but continue to grow.

Every year I feel fulfilled with it, every time I read more books than I expect. It may be willpower but it is also love, curiosity, desire to know what is inside those pages and what characters I will meet, are things that I can not simply overlook or not value. They are everything to me and this year they have helped me enormously in my lowest moments, they are with me in every step I take, always in my bag to read in any free time I have, they are faithful companions, stories that do not end, drawing a smile on my face.


Publicado en Reflexiones

Lucha Constante:

Abro los ojos un día más. Las sábanas pesan, sobre mi cuerpo desnudo. Supongo que aún me cuesta acostumbrarme. Me revuelvo en la cama durante unos minutos, miro el móvil un par de veces y vuelvo a revolverme, no veo el momento de levantarme. Otro día más sin tener una razón, pero tratando de encontrarla. Me incorporo, después de  media hora indeciso. Respiro hondo, todo mi cuerpo duele. Un día más. Tras resoplar un par de veces, intento acostumbrarme a la luz que entra por la ventana, el sol está fuera, iluminando la habitación. Mi cabeza me empieza a doler un poco, mi espalda cruje.

Me levanto y voy directo al baño, me lavo la cara y me pongo un pijama limpio. Me miro al espejo y, un día más, veo ese cansancio en mis ojos, escondido entre mis ojeras. No suelo dormir bien. Pero qué importa, es un nuevo día que enfrentar. Observo que mi cabello está por recortar, pero nunca encuentro el momento o las ganas de ir al peluquero, sé que debería hacerlo pero me da pereza. Es curioso, nunca había tenido pereza de nada en mi vida hasta estos momentos.

Preparo el desayuno. Mi alrededor está sumido en el silencio a las siete y media de la mañana, una buena hora para levantarse pero no para mí, demasiado pronto. Mis manos empiezan a temblar, trato de no derramar la leche de la taza, aun así no lo consigo. Aprieto los dientes, otra vez. Llevo tiempo sintiéndome inadecuado, incapaz, y esto solo es otro recordatorio de ello. Después del desayuno, tengo que salir a correr. Y sí, la palabra correcta es “tengo” porque mi cuerpo empieza a temblar incontroladamente, me siento nervioso, con angustia, quiero llorar y no puedo estarme quieto. Correr me está sentando bien, al menos.

Me pongo los auriculares y dejo que la música me envuelva. Con ello, un montón de situaciones me vienen a la cabeza. Trabajo. Esa familia que no tengo. Esa novia que no tengo. Las explicaciones que he de dar a los que me conocen de por qué no salgo o no me rodeo de mucha gente. Mi agonía, mi tristeza. Las constantes miradas de la gente, mi incomodidad. Calculando cada conversación que debo controlar durante el día, de lo que hablaré con mis compañeros en el trabajo y cómo solucionar los problemas pendientes. Esto me deja sin aire. Pero corro más rápido. Al igual que mis pensamientos ahora, es una especie de competición absurda que aun no entiendo muy bien.

Después de diez kilómetros recorridos, un nuevo récord, mis pies empiezan a frenar, noto mi cuerpo relajado, incluso, pesado por fin. Dejo de estar inquieto, pero siento mi cabeza hirviendo, a punto de explotar. Los pensamientos fluyen más rápido: “cuando veas a tu jefe le dices que está todo controlado”, “la secretaria de la oficina necesita toda la nueva información del caso”, “debería instalarme una app de citas”, “o mejor no, soy demasiado raro”, “mucha responsabilidad”…

La ducha se vuelve tediosa con todo ese cúmulo de pensamientos. Me cuesta respirar, pero trato de sentir el agua caliente rozar todo mi cuerpo, despacio. Intento focalizar mi atención en ello, aunque mi mente tenga planeadas otras muchas cosas. Me visto, me arreglo un poco el cabello y cojo el coche para ir a trabajar. “Puede que llegues tarde, hay bastante tráfico”. Pongo los ojos en blanco, respiro hondo mientras sigo conduciendo. “Nadie te hará caso, eres un don nadie”, “no importas”. Hoy va a ser un día pesado, lo veo venir.

Los compañeros de trabajo siguen hablando entre horas, pasando información, yo continúo con lo mío, tecleando rápido y tratando de no ser el centro de atención, me gusta controlar mis emails y hacerlo todo desde ahí, ni siquiera me atrae la idea de poner mi nombre en ningún documento, no soy importante. Las horas pasan lentamente, mi mente sigue susurrando, ahora se convierten en dos fieras dominantes que quieren mantener el control. “Deberías dejar el trabajo, no te gusta nada”, “es lo único que tienes, no lo dejes o te quedarás en la calle”, “nunca valorarán tu trabajo, vas a terminar hasta los cojones”, “hay cosas mejores que podrías estar haciendo ahora mismo y mírate, eres otro esclavo de la sociedad”.

Mi cabeza está a punto de explotar, pero salgo del trabajo vivo. Esta vez, a las 19:00pm, pude salir antes. El dolor de cabeza aumenta, siento cierta niebla mental y mis manos empiezan a temblar, otra vez, mientras cojo el volante con las dos manos. Respiro hondo, tirando la cabeza hacia atrás, tratando de calmarme, nuevamente. “Nadie quiere conocerte porque eres un perdedor”. Lo sé, no es verdad. Pero estoy tan cansado que paso de responder. No importa. No todo lo que dice la mente es cierto, pero a veces, te cansas de seguir luchando y la dejas hacer. Enciendo el motor y vuelvo a casa, conduciendo con cuidado, las dos fieras siguen peleando. “Conduces muy despacio”, “así es como debes hacerlo, no sea que te casquen tres cientos euros por conducción temeraria”.

Me preparo la cena y me siento un rato delante del ordenador. Lo único que me saca de mi mente es escribir un rato. A veces, no tengo ni idea de las palabras que utilizo pero es suficiente para sacarme del hoyo, es el único momento donde no tengo esa charla constante dentro de mí. A veces, solo quiero quedarme metido en la cama y no salir, quedarme en mi refugio, no tener contacto para no perder el control, para no tener que soportar otro día más arrepentido por lo que digo o por lo que no digo, enfurruñado porque nada ha salido como esperaba y porque mi mente no se calla ni un minuto. Lo cierto es que sé que nunca lo hará.

Y llega el momento que llevo esperando durante todo el día. Me lavo los dientes, me quito los calcetines, me meto en la cama y me quedo un rato mirando el techo. Es curioso que este sea el momento que más anhelo durante el día. Y el que más odio. Es una noche más en la que no sé si dormiré tranquilo o si me despertaré en mitad de ella, horrorizado tras una pesadilla o con un ataque de nervios que acontece mientras duermo y sigo sin entender muy bien qué lo provoca.

Cada día una nueva lucha espera. Cada noche, una nueva lucha que te desvela. Nunca cambia, siempre permanece.


Constant Fight:

I open my eyes one more day. The sheets are heavy, on my naked body. I guess I’m still having a hard time getting used to it. I toss and turn in bed for a few minutes, I look at my phone a couple of times and I toss and turn again, I don’t see the moment of getting up. Another day without having a reason, but trying to find it. I sit up, after half an hour, undecided. I take a deep breath, my whole body aches. One more day. After puffing a few times, I try to get used to the light coming in through the window, the sun is out, illuminating the room. My head starts to hurt a little, my back creaks.

I get up and go straight to the bathroom, wash my face and put on clean pajamas. I look in the mirror and, one more day, I see that tiredness in my eyes, hidden between my dark circles. I don’t usually sleep well. But what does it matter, it’s a new day to face. I see that my hair needs to be trimmed, but I never find the time or the desire to go to the hairdresser, I know I should but I’m lazy. It’s funny, I had never been lazy about anything in my life until now.

I prepare my breakfast. Silence intoxicates my surroundings at seven-thirty in the morning, a good time to get up but too early for me. My hands start to shake, I try not to spill the milk out of the cup, but I still can’t. I grit my teeth, again. I’ve been feeling inadequate, incapable for a long time, and this is just another reminder of it. After breakfast, I have to go for a run. And yes, the correct words are «I have» because my body begins to shake uncontrollably, I feel nervous, anguished, I want to cry and I can’t sit still. Running is making me feel good, at least.

I put my headphones on and let the music wash over me. With this, a lot of situations come to mind. Job. That family I don’t have. That girlfriend I don’t have. The explanations that I have to give to those who know me as to why I don’t go out or surround myself with many people. My agony, my sadness. The constant stares from people, my discomfort. Calculating each conversation that I have to control during the day, what I will talk about with my colleagues at work and how to solve pending problems. This leaves me breathless. But I run faster. Just like my thoughts now, it’s some kind of absurd competition that I still don’t quite understand.

After ten kilometers covered, a new record, my feet begin to slow down, I feel my body relaxed, even heavy at last. I stop being restless, but I feel my head boiling, about to explode. Thoughts flow faster: “when you see your boss, tell him that everything is under control,” “the office secretary needs all the new information on the case,” “I should install a dating app,” “or better not, I’m too weird,” “a lot of responsibility involved…

The shower becomes tedious with all that accumulation of thoughts. It’s hard for me to breathe, but I try to feel the hot water brush all over my body, slowly. I try to focus my attention on it, even though my mind has many other things planned. I get dressed, fix my hair a bit and take the car to go to work. «You may be late, there is quite a bit of traffic.» I roll my eyes and take a deep breath as I keep driving. «No one will listen to you, you are nobody,» «you don’t matter.» Today is going to be a heavy day, I see it coming.

The coworkers keep talking between hours, passing information, I continue with my business, typing fast and trying not to be the center of attention, I like to check my emails and do everything from there, I don’t even like the idea of ​​putting my name in any document, I am not important. The hours pass slowly, my mind keeps whispering, now they become two dominant beasts that want to maintain control. «You should quit your job, you don’t like it at all,» «it’s the only thing you have, don’t quit or you’ll be living on the street,» «they’ll never value your work, you’re going to be burnt out,» «there are better things you could be doing right now and look at you, you are another slave of society.

My head is about to explode, but I get out of work alive. This time, at 7:00 p.m., I was able to leave earlier. The headache increases, I feel a certain mental fog and my hands start to shake, again, as I grab the wheel with both hands. I take a deep breath, throwing my head back, trying to calm down again. «Nobody wants to meet you because you’re a loser.» I know, it’s not true. But I’m so tired that I stop answering. It doesn’t matter. Not everything the mind says is true, but sometimes you get tired of fighting and let it go. I start the engine and go home, driving carefully, the two beasts continue to fight. “You drive too slow,” “this is how you should do it or you’ll pay an expensive fine for reckless driving,

I prepare dinner and sit for a while in front of the computer. The only thing that gets me out of my mind is writing for a while. Sometimes, I have no idea what words I use but it’s enough to pull me out of the hole, it’s the only time I don’t have that constant chatter inside my head. The mayority of the time, I just want to stay in bed and not come out, stay in my shelter, have no contact so I don’t lose control, so I don’t have to endure another day of regret for what I say or don’t say, sulking because nothing has gone as expected and because my mind does not shut up for a minute. The truth is that I know it never will.

And then comes the moment I’ve been waiting for all day long. I brush my teeth, take off my socks, get into bed and stare at the ceiling for a while. It’s funny that this is the time I’ve wanted to have during the day. And the one I hate the most. It’s one more night in which I don’t know if I’ll sleep peacefully or if I’ll wake up in the middle of it, horrified after a nightmare or with a nervous breakdown that happens while I’m sleeping and still don’t quite understand what causes it.

Every day a new fight awaits. Every night, a new fight that keeps me awake. It never changes, it always remains.


Publicado en Relatos

La Cena:

Después de horas delante del espejo, maquillándome, recogiéndome el cabello con un moño en la parte de atrás de la cabeza y llevando un vestido negro precioso pegado al cuerpo, decido finalmente, salir. Unos amigos me habían invitado a cenar a uno de los restaurantes más caros de las afueras, tuve que sacar todos mis ahorros de la cuenta corriente para estar preparada, sin tener idea si podría pagar la siguiente compra de la semana. Supongo que pediría dinero prestado a mis padres, una vez más.

Hace una noche preciosa, me hace esbozar una sonrisa de satisfacción, esperando que se mantenga así mucho más tiempo. Entro en el taxi despacio, mis tacones son altos y no quiero que al sentarme se vea lo que hay debajo. Ya estaba de camino, iba perfecta de hora, no llegaría ni muy tarde, ni muy pronto, si no había tráfico estaba segura de que estaría allí a la hora acordada. Sabiendo que voy a estar unos veinte minutos en este taxi que huele a la fuerte colonia que utiliza el conductor mezclada con humo de tabaco, decido al menos, disfrutar de las vistas.

El típico ambiente de un sábado por la noche. Mucha gente por la calle, las luces de las tiendas apunto de apagarse, gente entrando a restaurantes para cenar, niños correteando por las calles con sus padres a la expectativa de que no crucen la carretera, personas caminando deprisa quizá para evitar llegar tarde a algún sitio y muchas otras con las sonrisas dibujadas en sus caras. Adoro presenciar eso, es precioso. Estoy agradecida.

Mis amigos me habían llamado después de un año sin vernos, pensaba que ya no iban a hacerlo más, todos ellos se habían ocupado demasiado. Todos tienen niños. Todos están casados. La última vez que quedamos, no tuvimos mucho de qué hablar porque yo no tengo nada de eso. Digamos que tengo altas expectativas de la noche, siempre me lo había pasado genial con ellos, cada vez que quedábamos contábamos un montón de historias con alegría y esperanzas de lo que podía venir para nosotros.

Al fin, llegamos. No puedo erradicar la sonrisa dibujada en la cara. Estoy emocionada. Pago al hombre que espera con cara de pocos amigos y entro en el lujoso restaurante. Lo había visto desde fuera un par de veces pero jamás había estado dentro, como he dicho, es muy caro. Estoy nerviosa por lo que puede costar, pero vale la pena por volver a ver a los chicos.

¡Justo a tiempo! Annie, Gretta, Jack, Jim y Tom ya han llegado, apenas se están saludando. Nos abrazamos al vernos. Me sorprende ver los cambios que han acontecido durante este último año. Annie ha aumentado de peso, más de lo que esperaba, de hecho, ha comentado que desde que había tenido a su segundo hijo que no había podido adelgazar por mucho que lo había intentado. En Gretta puedo ver el cansancio atrasado tras haber tenido a su primer hijo, apenas tiene unos meses, pero el bebé parece no dormir muy bien últimamente, así que, ella tampoco. Jack siempre había sido el típico “nerd” que no hablaba con nadie y que solo estaba pendiente de su ordenador, y tras el último año, se ha casado y ha tenido gemelas. Jim y Tom son hermanos, van a todas partes juntos, han vivido un tiempo en Puerto Rico, dando la casualidad que conocieron a sus parejas allí, casados e intentando tener niños.

Trago saliva. Soy la única que no ha cambiado nada. Y la única que sigue sin marido ni hijos. Ellos parecen tan felices… Trato de mantener la compostura, la sonrisa en mi cara, sin borrarla, sin parecer incómoda. Suenan orgullosos entre plato y plato, comentando anécdotas del primer día del hijo de Annie en el colegio o la decisión de Gretta al elegir dónde iría a estudiar el suyo. Tienen muchas cosas pensadas, sueños ya cumplidos de los que yo no formo parte, de los que ni siquiera me habían comentado. Me doy cuenta de lo distanciada que había estado y lo distanciada que me siento en este momento, entre cucharada y cucharada.

Sus ojos se posan en mí, casi en el momento del postre. Pido una tarta de manzana que está deliciosa y que me termina sentando como una patada en el estómago. Sonríen, esperando. Esperando una noticia, algo nuevo, o algo que hubiera cambiado. Gretta me da un par de codazos para que diga algo, al igual que Tom, que me anima a que me abra un poco, saben que siempre he sido un tanto tímida y me he guardado algunas cosas para mí, pero esta vez, no hay nada que mantener en privado, simplemente, no hay nada nuevo. Lo notan. Lo saben. Se ríen, mirándose perplejos y empezando a hacer preguntas.

– Pero vamos a ver, ¿cuántos años tienes añora? ¿Treinta y dos? – empieza a preguntar Jim, juguetón, un tanto interesado. No tengo otra opción que asentir -.

– ¿Y no tienes hijos? Esa sí que es buena… – comenta Gretta, al tiempo que Annie se echa a reír y no descuida en continuar con la conversación -.

– A estas edades ya se tiene que tener un marido y un crío por lo menos, deberíamos buscarte a alguien – su sonrisa ocupa casi la mitad de su cara, lo cual, me horroriza. Coge mi móvil e instala una app – Venga, vamos a entrar en Tinder.

– Ahí se encuentran a tíos buenorros – salta Gretta, al tiempo que todos ríen -.

– Pensábamos que ya tenías tu vida montada, ¡pero eres la misma de siempre! – dice Tom, seguido de una carcajada que creo que se ha oído por todo el restaurante -.

Y sí, tengo la cena en la garganta. Me entran ganas de vomitar, los comentarios siguen y siguen, mientras lo único que intento es pretender que no tengo unas ganas horribles de llorar, de salir de allí corriendo, de dejarles en la mesa y olvidarme. Pero nada de eso es tan sencillo, son mis amigos. Annie sigue mirando en Tinder, dándole a “me gusta” a varios chicos con buen cuerpo y guapos, chicos que a mí ni me llaman la atención pero que accedo a hablar con ellos porque ellas no paran de decirlo. Me siento estúpida.

Pero nada de eso ha tenido el menor sentido cuando la cuenta llega a nuestra mesa. Trago saliva una vez más. No me llega con lo que he traído. Mi cara se vuelve blanca, mis manos empiezan a temblar, mientras ellos siguen riendo y sacan las tarjetas de sus bolsos las chicas y de los bolsillos los chicos, sin ningún problema. Ellas se quedan en casa cuidando de los niños y sus maridos las mantienen, ellos tienen buenas posiciones en grandes empresas. Yo solo soy una recepcionista de hotel que tengo suerte de llegar a fin de mes. ¿A quién había querido engañar viniendo aquí?

Sus risas no cesan. Mucho menos cuando Tom y Jim deciden pagar mi parte, diciendo que no había problema, cuchicheando algo entre ellos, haciendo que las chicas también se rían. Jack ha sido el único que ha estado callado durante la cena, sin reírse una sola vez. Ha sido la peor cena a la que he ido en diferencia, ya no les conozco, aunque hay algo que sí ha salido bien al final, tendré dinero para pagar la última compra del mes.

No han vuelto a llamarme. He llorado durante días, sintiéndome herida, pero no importa. He bloqueado a todos los chicos con los que habían chateado Annie y Gretta durante la cena, no quiero eso, no es mi estilo, no soy yo. He desinstalado la aplicación de Tinder y aún trato de lidiar con lo que resultó de la cena. Quizá no tengo nada de lo que avergonzarme, no soy quiénes otros esperan que sea y no lo seré solo por encajar.


The Dinner:

After hours in front of the mirror, putting on my makeup, putting my hair up in a bow at the back of my head and wearing a gorgeous black skintight dress, I finally decide to go out. Some friends had invited me to dinner at one of the most expensive restaurants in the suburbs, I had to take all my savings out of the savings account to be ready, with no idea if I could afford the groceries I need for the week. I guess I would borrow money from my parents, one more time.

It’s a beautiful night, it makes me smirk, hoping it stays that way much longer. I get into the taxi slowly, my heels are high and I don’t want to show what’s underneath when I sit down. I’m already on my way, the time is perfect, I won’t arrive too late or too soon, if there’s no traffic I’m sure I would be there at the agreed time. Knowing that I’m going to spend about twenty minutes in this taxi that smells of the strong cologne that the driver uses mixed with tobacco smoke, I decide to at least enjoy the views.

The typical atmosphere in a Saturday night. Lots of people on the street, the neon lights in the shops about to switch off, people going into restaurants to dinner, children running through the streets with their parents hoping they won’t cross the road, people walking fast perhaps to avoid being late for something and many others with smiles drawn on their faces. I love witnessing that, it’s beautiful. I’m gratefull.

My friends had called me after a year without seeing each other, I thought they weren’t going to do it anymore, all of them had been too busy. They all have children. They are all married. The last time we met, we didn’t have much to talk about because I don’t have any of that. Let’s say that I have high expectations of the night, I had always had a great time with them, every time we met we told a lot of stories with joy and hope of what could come for us.

At last, I arrived. I can not eradicate the smile drawn on the face. I’m excited. I pay the man who is waiting with a grim face and enter in the luxurious restaurant. I had seen it from the outside a couple of times but never been inside, as I said, it is very expensive. I’m nervous about what it might cost, but it’s worth it to see my mates again.

Just in time! Annie, Gretta, Jack, Jim and Tom have already arrived, barely greeting each other. We hug. I am surprised to see the changes that have taken place in the last year. Annie has gained weight, more than she expected, in fact, she has commented that since she had her second child she had not been able to lose weight no matter how hard she had tried. In Gretta I can see the tiredness overdue from having her first child, it’s only a few months old, but the baby doesn’t seem to sleep very well lately, so neither does she. Jack had always been the typical «nerd» who didn’t talk to anyone and was only aware of his computer, and after the last year, he has married and had twin girls. Jim and Tom are brothers, they go everywhere together, they have lived in Puerto Rico for a while, by chance they met their partners there, married and trying to have children.

I swallow. I’m the only one that hasn’t changed. And the only one who still has no husband or children. They seem so happy… I try to keep my composure, the smile on my face, not wiping it away, not looking awkward. They sound proud between courses, commenting on anecdotes of Annie’s son’s first day at school or Gretta’s decision to choose where hers would go to study. They have many things in mind, dreams already fulfilled that I am not part of, which they had not even told me. I realize how distanced I’ve been and how distanced I feel right now, between spoonfuls.

Their eyes land on me, almost at dessert time. I order an apple pie that is delicious and that ends up feeling like a kick to my stomach. They smile, waiting. Waiting for news or something that had changed. Gretta nudges me to say something, as does Tom, who encourages me to open up a bit, they know I’ve always been a bit shy and kept some things to myself, but this time, there’s nothing to keep private. They notice it. They know. They laugh, looking puzzled and starting to ask questions.

“But let’s see, how old are you now? Thirty-two?” Jim begins to ask, playful, somewhat interested. I have no choice but to agree.

“And you do not have kids? That’s really odd…” Says Gretta, while Annie laughs and doesn’t neglect to continue the conversation.

 “At this age you already have to have a husband and a child at least, we should look for someone,” her smile occupies almost half of his face, which horrifies me. She grab my phone and install an app. “Come on, let’s get into Tinder.”

“There are hot guys there,” Gretta jumps, while everyone laughs.

“We thought you already had your life set up, but you’re the same as always!” Tom says, followed by a laugh that I think has been heard throughout the restaurant.

And yes, I have the dinner in my throat. I feel like throwing up, the comments go on and on, while all I’m trying to do is pretend I don’t have a horrible urge to cry, to run out of there, to leave them on the table and forget about it. But none of that is that simple, they are my friends. Annie keeps looking on Tinder, liking various guys with great bodies and good looks, guys I don’t even care about but I agree to talk to because they won’t stop saying it. I feel stupid.

But none of that has made the slightest sense when the bill arrives at our table. I swallow once more. I don’t have the enough money to pay my part. My face turns white, my hands start to shake, while they keep laughing and take the cards out of the girls’ bags and the boys’ pockets, without any problem. The girls stay at home taking care of the children and their husbands mantain them, the boys have good positions in large companies. I’m just a hotel receptionist who’s lucky to make ends meet. Who was I trying to fool by coming here?

Their laughter doesn’t stop. Much less when Tom and Jim decide to pay my part, saying that there was no problem, whispering something to each other, making the girls laugh too. Jack has been the only one quiet during the whole meeting, without laughing once. It has been the worst dinner I have ever been to, by far, I don’t know them anymore, although there is something that did turn out well in the end, I will have money to pay for the last groceries of the month.

They have not called me back. I’ve cried for days, feeling hurt, but it doesn’t matter. I have blocked all the guys that Annie and Gretta had chatted with during dinner, I don’t want that, it’s not my style, it’s not me. I have uninstalled the Tinder app and I’m still trying to deal with my feelings. Maybe I have nothing to be ashamed of, I’m not who others expect me to be, and I won’t be just to fit in.


Publicado en Recomendaciones

Comentando libro «The Wicked Sister» – Karen Dionne

Durante quince años, Rachel Cunningham ha optado por encerrarse en un centro psiquiátrico, torturada por lagunas en su memoria y la certeza de que ella es responsable de la muerte de sus padres. Pero cuando se entera de nuevos detalles sobre sus asesinatos. Rachel regresa, en busca de respuestas, al lugar donde una vez se sintió más segura: la extensa cabaña de troncos de su familia en los remotos bosques de Michigan.

A medida que Rachel comienza a descubrir lo que realmente sucedió el día en que sus padres fueron asesinados, aprende, como lo hizo su madre años antes, que el hogar puede ser un lugar de maldad indescriptible, y que el vínculo que comparte con su hermana podría ser el más venenoso de todos.

Este libro fue un regalo de cumpleaños que aprecié mucho, quería un libro en inglés y el deseo se me concedió. Lo que primero captó mi atención fue el título del libro, creo que ya de por sí me pareció atrayente, cuando leí la contraportada fue un sí rotundo. Desde el primer momento, te comenta claramente lo que va a ocurrir en el libro y puedes intuir incluso, el contexto de la historia. Aún así, lo cogí y esperé a poder leerlo, he de decir que no me decepcionó en absoluto, es un libro que lo leería por segunda vez, muy entretenido, claro de leer, sencillo de seguir y muy directo.

Karen Dionne se centra en la historia de Rachel, la cual está en un psiquiátrico donde ella misma se internó al creer que había sido ella quién había matado a sus padres cuando era pequeña. No solo me han gustado estas partes, sino donde habla también de la perspectiva de cómo lo vivió su madre durante esos años cuando sus dos hijas eran pequeñas. Su madre nos introduce a Diana, la hija mayor y todos los problemas que trajo consigo, su diagnóstico psicológico y por qué actúa de cierta manera. Esto se desvela bastante pronto, no nos deja espacio a la intriga ni a la posible duda de qué puede estar pasando, la autora simplemente, quiere que lo sepamos. Me han gustado mucho esos toques despiadados de la hija, los comportamientos psicopáticos, la desesperación de la madre, la cual, está no solo escrita con sus palabras sino que también se denota durante la trayectoria de todo el libro hasta que esta muere. Más tarde, nos introduce a la dulce y obediente Rachel, la hija pequeña, la cual, empieza a ser maltratada por su hermana.

La interacción entre los personajes es muy limpia, clara y creo que la autora les ha dado una personalidad única, de hecho, no suele ser fácil hablar de un carácter psicopático de la forma tan sencilla como lo ha descrito ella. Han habido puntos en el libro donde me he sorprendido mucho, me he levantado de la silla y me he llevado la mano a la boca, sobre todo, en las escenas de acción. Me hubiera gustado conocer un poco más al personaje de Charlotte, al que nos muestra Karen Dionne como la fiel seguidora de Diana, sabemos que es su tía, que la consiente y hace lo que le pide en su edad adulta, totalmente controlada y manipulada por ella pero apenas conocemos sus emociones en referencia a esto o cómo va evolucionando la relación con ella, solo me habría gustado conocer un poco más sobre ello.

Me ha parecido interesante uno de los momentos donde Rachel decide volver a su casa familiar y sabe que Charlotte y Diana están ahí, cómo se esconde y por qué cree que es mejor no aparecer. Está claro que su hermana es una psicópata y que su tía le sigue la corriente, pero me hubiera gustado más potenciar la vuelta de Rachel a lo grande, dado que, ha sido un personaje al que han engañado y han tratado de dejar olvidado, no han visitado o enviado cartas, creo que la hubiera hecho entrar por la entrada principal, pero bueno, también entiendo el miedo experimentado al volver y ver a su hermana, la cual, sabe de antemano que es capaz de todo. De todas formas, el contexto es muy bueno, no te pierdes en ninguna parte de la historia, la escritora lo va contando todo en dosis no muy pequeñas durante el libro y te deja conocer incluso, a personajes secundarios.

Vamos viendo cómo Diana se va volviendo cada vez más despiadada y le va gustando más matar, me ha encantado la evolución que tiene de niña a adulta, sobre todo, el saber cómo su madre intenta hacer todo lo posible para que no haga daño a nadie más, los toques de un padre desesperado que solo quiere que no se creen dramas con lo que ocurre, apartados de la ciudad para que dejaran de mirarles y verse inmersos en una historia que no se hubieran imaginado. No es un libro que te engancha pero te invita a seguir leyéndolo, no resulta pesado y no tiene descripciones densas, creo que la autora comenta todo lo que necesita comentar de una manera entretenida, pausada, bien tratada y causando interés en el lector.

Recomendaría este libro en un 80%, creo que es muy interesante, lo único que añadiría es que tiende a ser bastante obvio, sabes lo que va a pasar y quién mató a sus padres antes de que la autora lo cuente, me hubiera gustado tener un poco más de intriga y juego con ello. Pero entre todo, me ha encantado.


Commenting «The Wicked Sister» book Written by Karen Dionne:

For fifteen years, Rachel Cunningham has chosen to lock herself in a psychiatric facility, tortured by gaps in her memory and the certainty that she is responsible for the death of her parents. But when he learns new details about their murders. Rachel returns, searching for answers, to the place where she once felt safest: her family’s sprawling log cabin in the remote woods of Michigan.

As Rachel begins to discover what really happened the day her parents were killed, she learns, as her mother did years earlier, that home can be a place of unspeakable evil, and that the bond she shares with her sister might be the most poisonous of all.

This book was a birthday present that I appreciated very much, I wanted a book in English and the wish was granted. What first caught my attention was the title of the book, I think I already found it appealing, when I read the back cover it was a rotund «yes». From the first moment, it tells you clearly what is going to happen in the book and you can even sense the context of the story. Even so, I picked it up and waited to read it, I have to say that I was not disappointed at all, it is a book that I would read for the second time, it’s very entertaining, clear to read, simple to follow and very direct.

Karen Dionne focuses on the story of Rachel, who is in a psychiatric hospital where she herself was admitted believing that she had been the one who had killed her parents when she was little. Not only did I like these parts, but where she also talks about is the perspective of how his mother lived it during those years when her two daughters were small. Her mother introduces us to Diana, the oldest daughter and all the problems she brought with her, her psychological diagnosis and why she acts in a certain way. This is revealed quite soon, it leaves us no room for intrigue or possible doubt about what may be happening, the author simply wants us to know. I really liked those ruthless touches of the daughter, the psychopathic behaviors, the desperation of the mother, which is not only written with her words but also denoted during the trajectory of the whole book until she dies. Later, he introduces us to the sweet and obedient Rachel, the young daughter, who begins to be abused by her sister.

The interaction between the characters is very clean, clear and I think the author has given them a unique personality, in fact, it is not usually easy to talk about a psychopathic character in the simple way as she has described it. There have been points in the book where I have been very surprised, I have gotten up from the chair and I have put my hand on my mouth, especially in the action scenes. I would have liked to know a little more about the character of Charlotte, who shows us Karen Dionne as Diana’s faithful follower, we know that she is her aunt, who consents to her everything she wants and does what she asks in her adulthood, totally controlled and manipulated by her but we hardly know her emotions in reference to this or how the relationship with her evolves, I would like to know a little more about it.

I found interesting one of the moments where Rachel decides to return to her family home and knows that Charlotte and Diana are there, how she hides and why she thinks it is better not to appear. It is clear that her sister is a psychopath and that her aunt goes with the flow, but I would have liked more to promote Rachel’s return in a big way, given that she has been a character who has been deceived and left behind, in fact, they have not visited or sent letters to Rachel, I would’ve made the character came in through the main door, but well, I also understand the fear she experienced just thinking what her sister could do to her because she knew Diana was capable of everything. Anyway, the context is very good, you don’t get lost anywhere in the story, the writer tells everything in not very small doses during the book and lets you meet even the secondary characters which are really interesting too.

We are seeing how Diana is becoming more and more ruthless and likes to kill more, I loved the evolution she has from child to adult, above all, knowing how her mother tries to do everything possible so that she does not hurt anyone else, the touches of a desperate father who only wants not to create dramas with what happens, being away from the city so that the neighbours would stop looking at them and be immersed in a story they would not have imagined. It is not a book that hooks you but invites you to continue reading it, it is not heavy and does not have dense descriptions, I think the author comments everything she needs to comment in an entertaining way, slow, well treated and causing interest in the reader.

I would recommend this book by 80%, I think it’s very interesting, the only thing I would add is that it tends to be pretty obvious, you know what’s going to happen and who killed their parents before the author tells it, I wish I had a little more intrigue and play with it. But among everything, I loved it.


Publicado en Reflexiones

«Estoy bien»:

«Estoy bien» es lo que decimos todos. Es lo que tú dices siempre. Cansada, pero sin reconocerlo. Estresada, pero sin gritarlo. Enfadada, pero sin el mundo ser consciente de ello. Rota, pero sin descubrirlo. Desde hace tiempo, no encuentras tu sitio, el silencio se ha vuelto amigo, mientras el ruido una intimidad que prefieres no enfrentar. Eres una sombra en una habitación cerrada, pero sigues yendo a trabajar, a comprar ropa, te maquillas, fingiendo ser otras y evitando ser tú.

«Estoy bien» es lo que se suele decir cuando queremos creerlo, así otros también podrán hacerlo. Un truco barato de nuestra enrevesada mente, que no nos deja ni un momento a solas. Lo dices como si fueran palabras sueltas, sin mucho sentido, con la mejor entonación, incluso, lo practicas en casa para ver cómo encaja en una conversación, porque ni siquiera eso te hace sentir cómoda. Son palabras calculadas para no preocupar a nadie, porque es lo que se supone que debes decir, es lo que todo el mundo quiere oír al fin y al cabo, eximiéndose de la responsabilidad de escuchar por un momento, de comprender, de creer.

«Estoy bien» es lo que compartimos cuando no lo estamos. Nos rompemos, pero callamos. Otra mentira para salir de la cama, para fingir que algo más importa, que estar en la otra punta del mundo significa algo, que no ser recordada no es tan malo, porque aún así respiras, aún así sientes. Son palabras de alivio, quizá de sosiego, pretendidas en voz alta, de confort debajo de las sábanas. Son un empuje para decidir un día más salir ahí fuera y superarlo, como cualquier otro día, cualquier otro momento que ni siquiera considerarías mínimamente interesante.

«Estoy bien» como las palabras que alimentan un alma perdida, una esperanza inequívoca que te dice a dónde debes dirigirte, que te saluda desde lejos y te deja ser su amiga. Son palabras de consuelo que alguien dice tras una sonrisa, así no te preocupas, no te arrepientes de lo que has dicho como otras veces y dejas de preguntarte qué hiciste mal. Una mentira inocente que te deja encadenado a la irrealidad, inseguridad, a las preguntas constantes de si será verdad lo que oyes u otro estúpido truco del destino. Así es como mentimos a nuestra pareja, le decimos que la comida está estupenda, pero en realidad cocina fatal, no queremos decepcionarla. No queremos decepcionarnos.

«Estoy bien» es esa relación amor-odio con un ligue del pasado. Algo que quieres olvidar pero que está presente, dos palabras que repiquetean tu mente, que te obligan a estar bien, de alguna forma, que te exigen que lo estés aunque solo quieras tumbarte en la cama y olvidarte de que el mundo existe. Estar bien para no decir las palabras que pensamos, para no enfrentarnos a miradas incómodas, a preguntas aún más incómodas o para dar explicaciones rotas que quizá no tengan cabida en el entendimiento ajeno, porque es más cómodo, porque es lo que el mundo espera de ti, lo que esperan que digas.

«Estoy bien» cuando todo es un desastre, cuando las paredes se agrietan, las habitaciones dejan de tener puertas, todo se oye y tú quedas al descubierto, desnuda ante tantas miradas. Sales como puedes al mundo, quizá humillada, quizá rota, con un poco de suerte nadie lo sabrá porque todo está bien. Nada ha cambiado. Aunque dentro de ti, sí. Pero no queremos que nadie lo comente o crearemos un conflicto.

«Estoy bien» porque tengo que estarlo, porque tengo que sobrevivir. Así es como todo el mundo vive y esconde.


«I’m Fine»

«I’m fine» is what we all say. It’s what you always say. Tired, but without recognizing it. Stressed, but not yelling. Angry, but without the world being aware of it. Broken, but without discovering it. For a long time, you have not found your place, silence has become a friend, while noise is an intimacy that you prefer not to face. You are a shadow in a closed room, but you keep going to work, buying clothes, putting on makeup, pretending to be others and avoiding being you.

«I’m fine» is what is usually said when we want to believe it, so others can too. A cheap trick of our convoluted mind, which does not leave us alone for a moment. You say it as if they were single words, without much sense, with the best intonation, you even practice it at home to see how it fits into a conversation, because even that doesn’t make you feel comfortable. They are words calculated so as not to worry anyone, because it is what you are supposed to say, it is what everyone wants to hear after all, exempting themselves from the responsibility of listening for a moment, of understanding, of believing.

«I’m fine» is what we share when we’re not. We break, but we shut up. Another lie to get out of bed, to pretend that something else matters, that being on the other side of the world means something, that not being remembered isn’t so bad, because you still breathing, you still feeling. They are words of relief, perhaps of calm, intended aloud, of comfort under the sheets. They are a push to decide one more day to go out there and get through it, like any other day, any other moment that you would not even consider interesting at all.

«I’m fine» like the words that feed a lost soul, an unmistakable hope that tells you where to go, that greets you from afar and lets you be their friend. They are words of comfort that someone says after a smile, so you don’t worry, you don’t regret what you said like other times and you stop wondering what you did wrong. An innocent lie that leaves you chained to unreality, insecurity, to the constant questions of whether what you hear is true or another stupid trick of fate. This is how we lie to our partner, we tell her that the food is great, but in reality she cooks terrible, we don’t want to disappoint her. We don’t want to be disappointed.

«I’m fine» is that love-hate relationship with a date from the past. Something that you want to forget but that is present, two words that rattle your mind, that force you to be okay, in some way, that demand that you be okay even if you just want to lie in bed and forget that the world exists. Being well not to say the words we think, to not face uncomfortable looks, even more uncomfortable questions or to give broken explanations that may not have a place in the understanding of others, because it is more comfortable, because it is what the world expects from you, what they expect you to say.

«I’m fine» when everything is a disaster, when the walls crack, the rooms stop having doors, everything is heard and you are exposed, naked before so many looks. You go out into the world as you can, maybe humiliated, maybe broken, with a little luck no one will know because everything is fine. Nothing has changed. Although within you, it had. But we don’t want anyone to comment on it or we will create a conflict.

«I’m fine» because I have to be, because I have to survive. This is how everyone lives and hides.


Publicado en Relatos

Distorsión:

Podía oírles hablar desde el otro lado de la puerta. Les miraba. Sus padres discutían sobre qué era lo mejor para él, un niño tímido, introvertido, que solo quería que le dejaran solo. Después de la charla con la tutora, no parecía que estuvieran muy contentos con Shawn. Se sentía mal. Incluso, se sentía culpable, sentía que les causaba problemas, que les estaba separando de algún modo. No quería escuchar la conversación pero no podía evitarlo. Lágrimas se formaban en sus ojos, haciéndole sentir distanciado, solo.

– Te empeñaste en cambiarle de colegio, ¡sabía que pasaría algo así! – dijo la madre de Shawn, enfadada -.

– Esto no tiene que ver con ningún cambio de colegio, el chico es callado – su padre se encogió de hombros -.

– Siempre tratando de salvarte de la culpa… – su madre cruzó los brazos esta vez, con una mirada inquisidora -.

Estuvieron discutiendo un rato más, casi hasta la hora de la cena. Shawn se encerró en su cuarto, tratando de entender qué había de malo en ser como era, en ser callado. No hablaba porque no sabía muy bien qué decir, no solía empezar conversaciones y, cuando lo hacía, decía alguna tontería de la que se arrepentía más tarde. Era raro. Se consideraba raro.

La hora de cenar llegó y el silencio envolvió la estancia. Sus padres se miraban, tratando de encauzar el principio de lo que sería una conversación incómoda. Cintia empezó a hablar.

– Hemos hablado con tu tutora hoy – Shawn asintió, mientras decidía si comerse ese trozo de brócoli o dejarlo en el plato, no estaba convencido si sería buena idea comérselo, le daba mucho flato – Tus notas están bien, dice que eres un niño estupendo.

– Am… Bien – susurró Shawn, no había mucho más que decir. Siguió mirando el plato.

– Lo que ha comentado también es que no hablas con los demás niños – John siguió con suavidad, tratando de mantener una voz pausada y uniforme – ¿Hay alguna razón?

Shawn se sonrojó. Cuatro ojos observándole, en busca de explicaciones que no estaba seguro de si quería dar o de si alguien iba a entender. Se encogió de hombros. Decidió apartar el brócoli, al tiempo que sus padres se miraban, perplejos. Siguió comiéndose los guisantes, despacio. Cintia, decidió volver a intentarlo.

– Cariño, ¿hay algo de lo que quieras hablar? – le puso la mano en el hombro, ayudándose de una voz dulce, plana y suave – Puedes contárnoslo.

Shawn movió la cabeza en señal de negación. No dijo una palabra. Solo les escuchó a ellos hablar. Los seres humanos son seres sociables, por ello deben hablar y relacionarse con otros, no aislarse y formar su propio mundo. La tutora de Shawn quería que estuviera con los otros niños en el recreo, que participara en clase igual que ellos, que riera, cantara villancicos en Navidad y que jugara al «pilla-pilla» hasta acabar reventado. Eso era también lo que sus padres querían. Le miraban con esa cara de esperar un cambio razonable en poco tiempo, que dejó a Shawn clavado en la silla, sin poder moverse.

Lo cierto era que él no entendía el por qué de tanta exigencia. No le gustaba hablar. No le gustaba relacionarse. No encontraba a otros niños interesantes. No sabía empezar conversaciones. Temblaba de terror cada vez que quería hacerlo. Tartamudeaba como un tonto. Ellos se reían porque no le entendían y parecía un tonto. Se sentía inadecuado. No formaba parte de ello. Lo que su tutora y su familia querían entraba en conflicto con lo que él quería, pero pensó en darle un oportunidad, así sus padres no volverían a discutir y sus profesores dejarían de comentarlo. Todo el mundo estaría contento.

Un día, después de las clases, Shawn se acercó a un grupo de niños para jugar a la pelota. Lo dijo de forma inocente, sincera, quería jugar con ellos. Ambos estuvieron pasándose la pelota, evitando que Shawn la cogiera. Al principio, parecía un juego a ojos de Shawn, pero no era para nada un juego. Ellos se reían. Alto, muy alto. Empezaron a decirle que era tonto y un estúpido por ser tan bajito y no alcanzar la pelota. Otros se acercaron a paso rápido, para ver qué ocurría, para animarles a seguir haciendo lo que hacían con Shawn, porque se estaban divirtiendo. A excepción de él.

Le empujaron, le patalearon, se rieron, cuchichearon y le robaron el almuerzo. Le dejaron allí tirado en el suelo, llorando, agarrándose la tripa. Había sido la primera vez que se abría, y no había salido nada bien. Estaba confuso, contrariado. Eso era lo que todo el mundo hacía y todos querían, ¿por qué no había salido bien? Quiso contarlo, pero nadie lo entendería, así que, volvió a sus clases, serio, callado, fingiendo que todo iba bien y volvió a casa, con una sonrisa de oreja a oreja.

– ¿Qué tal en la escuela, Shawn? Te veo muy contento – le dijo su madre cuando llegó a casa -.

– Hoy he hecho muchos amigos, he hablado mucho – dijo Shawn con una voz entusiasta -.

Se fue a su habitación con una sonrisa. Les había complacido. Ahora solo tenía que lamerse las heridas en silencio, llorar debajo de las sábanas y pretender que nada había cambiado. Era un ser humano, y los seres humanos se socializan.


Distortion:

He could hear them talking from the other side of the door. Looking at them. His parents argued about what was best for him, a shy, introverted boy who just wanted to be left alone. After the talk with the tutor, they didn’t seem to be very happy with Shawn. That made him feel bad. He even felt guilty, feeling that he was causing them trouble, that he was separating them in some way. He didn’t want to listen to the conversation but he couldn’t help it. Tears were formed in his eyes, making him feel distanced, lonely.

«You insisted on transfer him to another school, I knew something like this would happen!» Shawn’s mother said angrily.

«This has nothing to do with any change, the boy is quiet,» his father shrugged his shoulders.

«Always trying save your ass…» his mother crossed her arms this time, with an inquisitive look.

They argued for a while longer, almost until dinner time. Shawn locked himself in his room, trying to understand what was wrong with being the way he was, with being quiet. He didn’t speak because he didn’t quite know what to say, he didn’t usually start conversations, and when he did, he would say something stupid that he later regretted. He was weird. He was considered weird.

Dinner time arrived and silence enveloped the room. His parents looked at each other, trying to get the start of what would be an awkward conversation going. Cynthia began to speak.

«We talked to your tutor today.» Shawn nodded, while he was deciding whether to eat that piece of broccoli or leave it on the plate, he wasn’t convinced if it would be a good idea to eat it, it usually caused him flatulence. «Your grades are good, she says you’re a great kid.»

«Um… Good.» Shawn whispered, there wasn’t much more to say. He kept looking at the plate.

«What she has also said is that you don’t talk to the other children,» John continued softly, trying to keep his voice calm and firm. «Is there a reason?»

Shawn blushed. Four eyes watching him, searching for explanations he wasn’t sure if he wanted to give or if anyone would understand. Shrugging, he decided to put the broccoli away, while his parents looked at each other, puzzled. He started eating the peas, slowly. Cyntia decided to try again.

«Honey, is there something you want to talk about?» She put her hand on his shoulder, helping herself with a sweet, flat and soft voice. «You can tell us about it.»

Shawn shook his head in denial. He didn’t say a word. He only listened to them speak. Human beings are sociable beings, so they must talk and interact with others, not isolate themselves and create their own world. Shawn’s tutor wanted him to be with the other kids at school breaks, to participate in class just like they did, to laugh, sing Christmas carols, and play tag until he was exhausted. That was also what his parents wanted. They looked at him with that face of expecting a reasonable change in a short time, which left Shawn rooted in the chair, unable to move.

The truth was that he did not understand why they were so demanding. He didn’t like to talk. He did not like to connect with others. He did not find other children interesting. He didn’t know how to start conversations. Trembled in terror every time he wanted to do it. He was stuttering like a fool. They laughed because they didn’t understand him and he looked like a fool. He felt inadequate. Not being part of it. What his tutor and his family wanted conflicted with what he wanted, but he thought of giving it a chance, so his parents wouldn’t argue again and his teachers would stop commenting on it. Everybody would be happy.

One day after school, Shawn went up to a group of kids to play catch. He said it innocently, sincerely, he wanted to play with them. They were both passing the ball around, preventing Shawn from catching it. At first, it seemed like a game to Shawn’s eyes, but it wasn’t a game at all. They were laughing. High, very high. They began to tell him that he was dumb and stupid for being so short and not reaching the ball. Others hurried over, to see what was going on, to encourage them to keep doing what they were doing with Shawn, because they were having fun. Except him.

They pushed him, kicked him, laughed, whispered and stole his lunch. They left him there lying on the ground, crying, clutching his stomach. It had been the first time he opened up, and nothing had gone well. He was confused, upset. That was what everyone did and everyone wanted, why hadn’t it worked out? He wanted to tell it, but no one would understand, so he went back to his classes, serious, quiet, pretending that everything was okay and he came back home with a smile from ear to ear.

«How was school, Shawn? I see you very happy,» his mother told him when he got home.

«I’ve got a lot of friends today, I’ve talked a lot,» Shawn said in an enthusiastic voice.

He went to his room with a smile. It had pleased them. Now he just had to lick her wounds in silence, cry under the covers and pretend that nothing had changed. He was a human being, and human beings socialize.



Publicado en Personajes

Moira: Perdiendo a un Amigo

Relato procedente: «Ácido«. Edad: 34 años.

Ciudad: Detroit. Profesión: Tatuadora.

Descripción física:

Mi cabello es de color castaño oscuro, al igual que mis ojos, suele ir recogido con una coleta en el lado izquierdo de la cabeza. Mis labios son finos, mi piel algo pálida y me gusta vestir con vaqueros y sudaderas, normalmente, de color negro. Soy de complexión delgada, creo que siempre lo he sido, me gusta utilizar zapatos cómodos y no perder mucho tiempo eligiendo mi ropa.

Descripción de la personalidad:

Me agradan los momentos a solas, donde puedo estar en silencio, no suelo ser muy habladora pero cuando tengo algún contacto con alguien, me gusta mantenerlo. Me considero bastante empática, sensible y amable, aunque trato de distanciarme un poco de los demás cuanto puedo, no todo el mundo es bueno y no todo el mundo desea lo mejor para ti. Podría decir que soy bastante desconfiada, odio que me interrumpan cuando estoy viendo una película y no me gusta salir de fiesta, adoro leer con una única luz iluminando el salón, con eso me basta.

Una infancia loca:

Mis padres se divorciaron cuando tenía unos ocho años, fue complicado y confuso, no dejaban de hablar de mí como si fuese un objeto que debía ser transportado cada fin de semana, sin sentimientos o sin valor de elección. Supongo que eso fue lo que más me dolió, aparte de sus enfados absurdos y peleas por dinero, aparte de decirse las cosas más horribles que se podrían decir a otro ser humano, mientras yo estaba delante, escuchando. He de reconocer que no siempre prestaba atención, pero cuando lo hacía, tan solo quería esconderme en algún lugar apacible para encontrar algo de silencio y sentirme cómoda por una vez.

No me prestaban mucha atención, así que, me dedicaba a leer y a dibujar más que nada. Lo que más me apasionaba era esto último, aunque nadie se hubiese dado cuenta, solo mi profesora de dibujo. Para mi padre eran tonterías, estaba más enfocado en su enfado con mamá y para ella, era tan solo una fase que se terminaría pronto. La buena noticia fue que duró hasta mucho después de lo que ellos predijeron, se convirtió en una pasión difícil de erradicar.

Deseando salir de casa:

En mi etapa adolescente, lo único que quería hacer era salir de aquella casa de locos. Sí, puede que mis padres debieran separarse sin más, dejar su estúpida relación tóxica y seguir adelante, pero no lo hicieron. Pues qué locura, ¿no? Lo confirmo, porque lo era. Se mantuvieron juntos por mí, sin pensar que podría hacerme más daño que estuvieran juntos y discutiendo que separados y con ambientes tranquilos. Supongo que en estos momentos yo solo pensaba en mí misma, no es que fuera buena estudiante pero solo quería pasar y terminar la secundaria. Si lo hacía, podría buscar un trabajo y salir de allí cuanto antes.

Aunque las cosas no fueron tan bien como esperaba. Tuve que quedarme hasta los dieciocho, hasta que conocí a Daven, algo así como un amigo para toda la vida que iba a salvarme el culo. Yo no tenía ni idea de que iba a hacerlo. Se había ido de casa con dieciséis, había estado trabajando aquí y allá, en esos momentos trabajaba de mecánico, tenía cuatro años más que yo. Fue él quién me sugirió el vivir juntos, sabía que mi situación no era la adecuada y odiaba verme así, lo cual, creyó oportuno comentarlo, no cabía en mí de orgullo y, a la vez, de vergüenza, me hubiera gustado hacer las cosas por mí misma. Nos prometimos que sería algo temporal hasta que yo pudiera sostenerme fuera de casa de mis padres.

Trabajos y más trabajos:

Sí, tenía dieciocho años, me había independizado y trabajaba como una mula. Trabajando de camarera, en ayudante de cocina, vendedora en tiendas de ropa de segunda mano, de recepcionista, secretaria, bibliotecaria en universidades… y no sé cuántas cosas más. Pero estaba agotada. Hacía más horas que un reloj y todo para poder sostener mis gastos y mis estudios. Quería hacer algo relacionado con el arte, con lo que pudiera dibujar y tener mi propio negocio, así que decidí estudiar para hacerme tatuadora. No fue una decisión fácil, tampoco barata, pero Daven me ayudó. En realidad, me ayudaba en todo, sin hacer preguntas. Era un cielo. Dulce, cariñoso, atento, detallista, un gran tío echo pedazos por todas las novias que le habían roto el corazón. Y no me miréis, yo no quería ser la última que lo hiciera, él era un terreno que no quería pisar.

Es cierto que llegaba reventada. Tras tantas horas de trabajo no quería hacer nada, tan solo tirarme en el sofá y ver una película de cualquier cosa que Daven quisiera ver. Nos volvimos muy cercanos, uña y carne con los años, no funcionábamos el uno sin el otro, teníamos más amigos comunes con los que solíamos salir pero con quiénes más confiábamos era en nosotros, supongo que conseguimos crear nuestro propio mundo a parte del de los demás, éramos como hermanos, no teníamos secretos.

La enfermedad de Daven:

Como se suele decir, no todos los finales son felices. Este no fue uno de ellos. Daven empezó con algunos síntomas bastante leves pero frecuentes. Un día se asustó y decidió ir al médico porque tosió sangre. Todo pasó de un día para otro, al igual que su diagnóstico. Tenía cáncer de pulmón. Estuvo medicado durante bastante tiempo, iba a radioterapia. Lo tenía bien enganchado porque no funcionaba. No le remitía. Daven pretendía estar bien, siempre con la cabeza bien alta, nadie sabía qué ocurría a excepción mía. Físicamente, se sentía fatal y psicológicamente, bueno echo una mierda. Sabía que no había solución y que podría ocurrir en cualquier momento. La muerte estaba esperando en cada esquina.

Yo estaba haciéndome a la idea, no podía creerlo. Iba a perderle, así sin más. Todo iba bien, justo en ese momento, creo que llegó a ser el mejor momento de nuestras vidas. Él consiguió crear su propio taller de coches que tanto había soñado tener y yo mi estudio de tatuaje. Nos habíamos mudado a un piso un poco más grande en el que por fin, podíamos permitirnos tener más cosas y vivir fuera un poco más, como ir a restaurantes o ir al cine. En ese momento, habíamos tenido suficientes razones para sonreír. Todo se había arreglado al final, todo iba bien, según lo planeado. Hasta ese momento, hasta el momento del diagnóstico.

El ácido:

Acompañé a Daven a su última revisión. No había nada más que hacer, el cáncer se había avanzado mucho y no se podía remitir. Le habían dado dos meses de vida. Por lo que, pensaba ayudarle en todo lo que hiciera falta para poner sus asuntos en regla, para despedirse y hacer lo necesario para irse tranquilo. Yo quería ser quién le diese la mano cuando se marchara, esperaría a verle expirar su último aliento. Para mí estaba siendo descorazonador, incluso, lloraba a escondidas, aunque frente a él pretendía ser fuerte para que él también lo fuera, era mi trabajo como su amiga.

Pero esa vez, esa última vez que le vi, traía consigo un bote con un líquido transparente y unos papeles en la mano. Le pregunté varias veces qué era aquello, tan solo me contestó que quizá era la solución a todos sus problemas. Era una cura. La cura milagrosa que había ayudado a miles de personas con su enfermedad. Al menos, eso fue lo que le dijo el médico. Siento decirlo pero no me creí ni una sola palabra. Daven firmó los papeles que eximían al hospital de cualquier responsabilidad si a él le ocurría algo tras ingerir aquel líquido transparente. Insistí, creo que hasta demasiado, con que no lo hiciera, que lo pensara mejor, pero estaba desesperado y, a decir verdad, yo también.

Tras el primer sorbo, Daven no dejó de revolverse, de cogerse la tripa y quejarse de que le ardía. Traté de decirle que debíamos ir al hospital de nuevo a que le lavaran el estómago porque aquello no era normal, una cura no puede hacer el efecto contrario. Pero él estaba seguro, muy seguro de que aquello iba a funcionar porque el doctor lo había dicho. Una parte de mí quiso creerle y esa parte le dejó continuar, algo de lo que ahora me arrepiento. Se tragó el resto de líquido. Pensé que iba a darle un ataque porque se cayó al suelo cogiéndose el estómago, no podía hablar, tampoco gritar, se estaba deshaciendo por dentro, literalmente. Cuando le cogí entre mis brazos, ya no había expresión en sus ojos, ya se había ido.

Un futuro sin Daven:

Ha sido duro desde que ocurrió, no voy a negarlo. Ha sido diferente no tenerle en casa, no llamarle al llegar a casa, no preparar juntos la cena o ver películas hasta altas horas de la mañana, reír hasta reventar o contarnos nuestras penas por el simple echo de escucharnos. Solo tengo su cara inexpresiva en mi cabeza, esa imagen se repite una y otra vez, no puedo erradicarla, no puede ni siquiera pretender que no existe o que no ha existido, porque incluso su habitación está igual que siempre, su orden dentro de su desorden. No he podido tocar su ropa, ni siquiera me he acercado a su cama, a sus discos, al ordenador, tampoco he llamado a sus padres para que vengan a recoger sus cosas. Eso sería como admitir que se ha ido.

Puedo decir con certeza que un pedazo de mí se ha ido, se ha desvanecido en el aire de un día para otro, sin poder retornar a ello, sin poder rechistar. Quizá venda su taller, quizá lo deje funcionando. Quizá me mude a otro piso más pequeño o quizá me quede. Todo sigue muy confuso, darme tiempo es la mejor opción. Es curioso cómo te jode la vida sin tú esperarlo.

Publicado en Recomendaciones

Comentando libro «Mockingjay» – Suzanne Collins:

Katniss Everdeen ha sobrevivido a los Juegos del Hambre dos veces. Pero ella todavía no está a salvo. Una revolución se está desarrollando, y todos, al parecer, han participado en los planes cuidadosamente establecidos, todos excepto Katniss.

Y, sin embargo, ella debe desempeñar el papel más vital en la batalla final. Katniss debe convertirse en su Sinsajo, el símbolo de la rebelión, sin importar el costo personal.

El año pasado leí los dos primeros libros y me encantaron, pero de los tres, me sigo quedando con el primero. Este año, estaba claro que iba a empezar este para terminar con la saga. Como siempre, no me ha decepcionado para nada, he podido ver en párrafos lo que pasaba en la película, cada escena estaba muy bien explicada. Suzanne Collins tiene ese arte de sentirse cerca de ti a través de sus letras, te hace sentir parte de la historia y parece que el personaje esté presente en la comodidad de tu salón, que todo esté pasando a tu alrededor.

En esta parte de la saga, podemos ver a una Katniss herida, tanto física como psicológicamente. En un primero momento, al creer que Peeta ha muerto tras haber sido atrapado por Snow, ella fue llevada al distrito 13 y se ha mantenido ahí durante meses, tratando de sobrellevar su estado actual. Creo que este personaje siempre ha mostrado una fortaleza propia de su carácter, ha sido igual de cabezota, pero algo más sociable, la autora nos ha mostrado a una Katniss paciente, encerrada, algo más calmada pero preparada para luchar cuando fuera requerido. Por supuesto, tras el final del segundo libro, Suzanne Collins nos presenta en este el futuro de Katniss, utilizada como objeto de la rebelión. Ella se convierte en el Sinsajo, aunque al principio no está de acuerdo.

Las relaciones de los personajes van evolucionando, en este caso, con Gale y Katniss aunque no es tan profunda como lo era antes. Existen dudas, remordimientos quizá, comparaciones que al principio no se ven pero que luego empiezan a resurgir, como lo que siente Katniss por Peeta realmente. En los primeros dos libros no se vuelve quizá tan evidente, ella trata de esconder lo que siente a toda costa pero en este tercer libro, nos topamos con una Katniss un tanto más segura sobre sus sentimientos hacia Peeta. Todo se aclara tras haber pasado tanto tiempo sin él, creyendo que ha muerto, tratando de aceptar la idea de que no va a volver a verle. De hecho, la vuelta del este personaje, hace que todo se vuelva un tanto más frío y con más acción, dado que, no sabes cómo va a reaccionar, mucho menos en un campo de batalla, pero utilizarle como objeto para romper a Katniss desde dentro, fue una idea excepcional.

Es verdad que, como he estado comentando por encima, es muy interesante que en este libro hayan incluido quizá algo más de acción que en los dos primeros, que la autora nos haga protagonistas de la guerra que se libera entre los distritos y cómo Katniss pide estar en primera línea de fuego. En sí, tiene cierta variedad entre momentos donde está encerrada recuperándose de sus heridas, lo cual, es prácticamente hasta tener casi la mitad del libro leído y, tiempo después, te abre las puertas a la guerra y a la acción que se produce. Es muy entretenido, el ritmo es perfecto, no te aburre en ningún momento, te mantiene en la trama, incluso, intrigada y el contexto siempre me ha encantado, desde el primer libro.

Tiene diferentes matices, el final creo que es uno de los mejores donde te explica qué ocurre con Peeta y Katniss, los diferentes ambientes y la forma en que terminan con el Capitolio. La forma de expresarlo, describirlo y darle un acabado, me ha gustado mucho, la verdad. He apreciado que tuviera un final cerrado, aunque ya me imaginaba que iba a pasar. Está bien que te dejen imaginar cómo han acabado todos los distritos después de la guerra sin contarte cómo van a volver a reconstruir las sociedades, me hubiera gustado saberlo, solo por curiosidad pero supongo que eso daría para otro libro entero. En general, me ha encantado, lo recomendaría un 100% habiendo leído los dos primeros, obviamente.


Commenting «Mockingjay» book Written by Suzanne Collins:

Katniss Everdeen has survived the Hunger Games twice. But she’s still not safe. A revolution is unfolding, and everyone, it seems, has had a hand in the carefully laid plans – everyone except Katniss.

And yet she must play the most viral part inn the final battle. Katniss must become their Mockingjay – the symbol of rebellion – no matter what the personal cost.

Last year I read the first two books and I loved them, except the three, I still liking more the first one. This year, it was clear that I would take the book and start to read it to end the saga, finally.As always, I was not disappointed at all, I could see in paragraphs what happened in the film, each scene was very well explained. Suzanne Collins has that art of feeling close to you through her words, she makes you feel part of the story and it seems that the character is present in the comfort of your living room, that everything is happening around you.

In this part of the saga, we can see a wounded Katniss, both physically and psychologically. At first, believing that Peeta has died after being caught by Snow, she was taken to District 13 and has remained there for months, trying to cope with her current condition. I think this character has always shown a strength of her character, she has been just as stubborn, but something more sociable, the author has shown us a patient, locked Katniss, somewhat calmer but prepared to fight when required. Of course, after the end of the second book, Suzanne Collins introduces us to the future of Katniss, used as an object of rebellion. She becomes the Mockingjay, although at first she disagrees.

The relationships of the characters evolve, in this case, with Gale and Katniss although it is not as deep as it was before. There are doubts, regrets perhaps, comparisons that at first are not seen but then begin to resurface, like what Katniss really feels for Peeta. In the first two books it does not become perhaps so obvious, she tries to hide what she feels at all costs but in this third book, we run into a Katniss somewhat more confident about her feelings towards Peeta. Everything becomes clear after having spent so much time without him, believing that he has died, trying to accept the idea that she will never see him again. In fact, the return of this character, makes everything become a bit colder and with more action, since you do not know how he will react, much less on a battlefield, but using him as an object to break Katniss from within, was an exceptional idea.

It is true that, as I have been commenting above, it is very interesting that in this book they have included perhaps more action than in the first two, that the author makes us protagonists of the war that is being released between the districts and how Katniss asks to be in the front line of fire. In itself, it has a certain variety between moments where it is locked up recovering from its wounds, which is practically until you have almost half of the book read and, some time later, it opens the doors to war and the action that occurs. It is very entertaining, the rhythm is perfect, it does not bore you at any time, it keeps you in the plot, even intrigued and the context has always amused me, since the first book.

It has different nuances, the ending I think is one of the best where it explains what happens with Peeta and Katniss, the different environments and the way they end with the Capitol. The way of expressing it, describing it and giving it a finish, I liked it a lot, honestly. I appreciated that it had a closed end, although I already imagined how it would happen. It’s okay to be allowed to imagine how all the districts have ended up after the war without telling you how they are going to rebuild societies, I would have liked to know, just out of curiosity but I guess that would make for another whole book. Overall, I loved it, I would recommend it 100% having read the first two, obviously.


Publicado en Reflexiones

Nombre:

Tenías un nombre, había una fecha, un momento en el que todo se volvía claro. Solo formaba una palabra, la manera en que lo decía, en que pronunciaba tu nombre quizá te gustara. No era más que otra forma de tenerme entre tus brazos para no soltarme. Quise olvidarlo tantas veces, dejar que el pasado lidiara con ese nombre, que lo erradicara de mi cabeza, de mi existencia misma, pero ni siquiera eso podía salir bien. Cada vez que lo escuchaba, no podía evitar esbozar una sonrisa, emitir un leve grito de entusiasmo, incluso, podía sonrojarme con solo pensarlo. Era patético. Quizá yo lo fui.

No podía olvidarte. No podía olvidarlo. Era solo un nombre de alguien que se fue, que no debió de dejar huella, que debió de desaparecer. Me hacía recordar un cabello castaño, unos ojos negros, unos labios gruesos, brazos fuertes, suaves manos y esa vibración de protección que emanabas provenía de otro planeta. Trataba de dejarlo atrás, pero las palabras tienen poder sobre la vida y tu nombre era una palabra. Lo echaba de menos en cada cena, sentada a la mesa que antes compartimos, aún seguía encendiendo una vela, como si fuéramos a participar en un momento privado, romántico. Tu plato seguía allí, frente al mío. Vacío, pero al menos, podía imaginarte. Se había convertido en una obsesión que no le contaba a nadie.

Todos creían que te había olvidado. Que nuestras discusiones no seguía escuchándolas en mi cabeza, que no rebobinaba nuestras conversaciones en la cama antes de hacer el amor y no las volvía a escuchar cada vez que me iba a dormir. Evitaba hablar de mi insomnio, ni siquiera mi médico lo sabía, echaba de menos tenerte justo al lado. Cuando no podías pegar ojo, sabía que observabas como dormía, te parecía romántico, a mí un tanto siniestro. Nos reíamos. Todo parecía sencillo, hasta que otro huracán venía a arrasarlo todo, una nueva conversación en la que no encajábamos las ideas. Tras cada grito frustrado, nos abrazábamos. Tras cada bofetada, nos besábamos. Tras cada momento de celos, nos mirábamos de esa manera que hacía que los planetas dejaran de girar.

Éramos tóxicos. Volátiles, imperfectos. Todo se volvió complicado, demasiado como para quedarnos, como para seguir compartiéndonos. Dejamos de entendernos. Pero seguíamos teniendo sexo. Dejamos de acariciarnos con cariño. Pero seguíamos cogiéndonos de la mano mientras veíamos una película. Dejamos de querer vernos. Pero seguíamos haciéndolo a escondidas. Lo nuestro era una historia de nunca acabar. Quería apartarte de mí, pero tenerte al lado. Decirte que te odiaba, pero que te quería demasiado como para dejarte ir. Te daría el mundo entero, pero también lo alejaría para que no pudieras deshacerlo de un soplo. Nos llegamos a odiar tanto que dolía y nos llegamos a querer tanto que nos dolía.

Saliste por la puerta con una maleta, dejando tu nombre escrito en la pared. Lo hiciste con la navaja. Esa navaja que utilizamos cuando éramos unos niñatos y escribimos nuestros nombres en las literas en las que dormimos en casa de tus padres. He pensado tantas veces en borrarlo, pero nunca lo he hecho. Esta casa sigue oliendo a ti, a tu colonia. Al igual que los cojines, las sábanas, incluso, las mantas del sofá. A veces, creo que no puedo respirar, quiero coger el teléfono y pedirte que vuelvas, hacer el amor hasta el amanecer y contarnos todo lo que nos hemos perdido estando separados. Pero aún recuerdo la última vez que discutimos. Sigue presente, todavía tengo pesadillas. Me empujaste tan fuerte que me di contra el canto de la mesa de té, mi nariz no paraba de sangrar. No dejaste que me moviera del rincón, seguías gritando. Seguías rompiendo cuadros, cualquier cosa que pillabas. Te habías vuelto loco de ira. El salón estaba echo un desastre. Yo estaba echa un desastre. Y ya había dejado de conocerte, tu nombre ya no significaba nada.

Sigo tratando de salir adelante, con tristeza o sin ella. Con melancolía o sin ella, tratando de aclarar mis pensamientos. Aunque tu nombre siga en la pared, en mi memoria, en mi corazón.


Name:

You had a name, there was a date, a moment when everything became clear. It only formed a word, the way I said it, the way I pronounced your name, you might like it. It was just another way of holding me in your arms so you wouldn’t let me go. I wanted to forget you so many times, to let the past deal with that name, to eradicate it from my head, from my very existence, but even that couldn’t work out. Every time I heard it, I couldn’t help but smile, emit a slight cry of enthusiasm, I could even blush just thinking about it. It was pathetic. Maybe I was.

I couldn’t forget you. I couldn’t forget it. It was just a name of someone who left, who must not have left a trace, who must have disappeared. It reminded me of that brown hair, black eyes, thick lips, strong arms, soft hands and that vibration of protection that you emanated from another planet. I was trying to put it behind me, but words have power over life and your name was a word. I missed you at every dinner, sitting at the table we shared before, still lighting a candle, as if we were going to participate in a private, romantic moment. Your plate was still there, in front of mine. Empty, but at least, I could picture you. It had become an obsession that I told no one.

Everyone thought that I had forgotten you. That I didn’t keep hearing our arguments in my head, that I didn’t rewind our conversations in bed before we made love and didn’t listen to them every time I went to sleep. I avoided talking about my insomnia, not even my doctor knew, I missed having you right by my side. When you couldn’t sleep a wink, I knew you were watching me sleep, it seemed romantic to you, a bit creepy for me. We laughed. Everything seemed simple, until another hurricane came to destroy everything, a new conversation in which we did not fit the ideas. After each frustrated scream, we hugged each other. After each slap, we kissed. After every moment of jealousy, we’d look at each other in that way that made the planets stop spinning.

We were toxic. Volatile, imperfect. Everything became complicated, too much to stay, to continue sharing. We stop understanding each other. But we still had sex. We stop caressing each other affectionately. But we kept holding hands while watching a movie. We stop wanting to see each other. But we kept doing it secretly. Ours was a never ending story. I wanted to take you away from me, but have you by my side. Tell you that I hated you, but that I loved you too much to let you go. I’d give you the whole world, but I’d also push it away so you couldn’t blow it away. We came to hate each other so much that it hurt and we came to love each other so much that it hurt.

You walked out the door with a suitcase, leaving your name written on the wall. You did it with the razor. That knife we ​​used when we were kids and wrote our names on the bunk beds we slept in at your parents’ house. I have thought so many times about erasing it, but I have never done it. This house still smells like you, your cologne. Like the cushions, the sheets, even the blankets on the sofa. Sometimes I think I can’t breathe, I want to pick up the phone and ask you to come back, make love until dawn and tell us everything we’ve missed being apart. But I still remember the last time we argued. It’s still present, I still have nightmares. You pushed me so hard that I hit the edge of the tea table, my nose wouldn’t stop bleeding. You didn’t let me move from the corner, you kept yelling. You kept breaking pictures, whatever you caught. You had gone mad with anger. The living room was a mess. I was a mess. And I had stopped knowing you, your name no longer meant anything.

I keep trying to get by, sad or not. Melancholy or not, trying to clear my thoughts. Although your name is still on the wall, in my memory, in my heart.